martes, julio 29, 2008


(...) Ella era la única mujer aquel fin de semana, y se movía amabilísima entre los amigos con una autoridad descorazonadoramente atractiva, tanto más perceptible porque era imperceptible: ella sabía que era inaccesible tanto para ellos como para mí, que si hubiese podido decir, sé que aquel cuerpo que recuerdo nunca jamás podrá ser el mío, aún de alguna manera la tendría al alcance, pero yo era Giges y Candaules a la vez, el perfecto imbécil feliz, inútil y triunfante sin saber qué había hecho por merecerlo. Y sabiendo que no lo sabría nunca.

En el peor momento de la noche, apareció la exhibición en forma de requerimiento:

Por la mañana cuento las púas
de mi sombrero.
Por la tarde, y tú qué!
Clama el sol, y yo me ahogo.

A las doce, del reloj
apedrean mi cabeza.
No me consolará saber
si viene otro detrás de mí.

Si hubiese querido, se los habría tirado a todos. Y yo me sentía como si lo hubiese hecho.

Aún viene a mí todo eso cada noche, cuando ella se duerme a mi lado. A mi lado, a años-luz de distancia.

Un tren vacío, sin luces, atraviesa a toda velocidad la estación, dejando un viento atronador. Queda el espacio temblando de un vacío irremediable.


(Miquel de Palol, "Estampas de Sexo Cotidiano" en Sueño y deseo en Ciacona)


Imagen: William Etty, Giges y Candaules

Etiquetas:

domingo, julio 13, 2008




Está, muy a menudo,
alguna noche del mes de junio tal vez,
entre el pulgar y el índice,
alguna noche del mes de junio,
la dimensión precisa y la exacta textura
de tu pezón marrón
clavadas en un rincón secreto de mi cerebro.


(Iván Tubau, Las ostras y el vino blanco)



Imagen: Estela Rivero

Etiquetas:

martes, julio 01, 2008


La Federación Galeusca reivindica el uso de las lenguas propias ante el “Manifiesto por una lengua común”

Las asociaciones de escritores en lenguas catalana (AELC), gallega (AELG) y vasca (EIE), agrupados en la recientemente constituida Federación de Asociaciones de Escritores Galeusca, han elaborado un manifiesto a raíz de la publicación del “Manifiesto por una lengua común”. El manifiesto proclama la voluntad de estas asociaciones “de continuar escribiendo en nuestras lenguas y de contribuir al proceso, inacabado, de su normalización como derecho humano, democrático y pacífico al cual no renunciamos"

MANIFIESTO DE LA AELC, AELG Y EIE

Ante el discurso pretendidamente homogeneizador y centralista que subyace en el "Manifiesto por la lengua común”, la Federación de Asociaciones de Escritores GALEUSCA manifiesta que:

1. La realidad plurilingüe que conforma y da existencia al estado español, lejos de ser entendida como “una asimetría” o deficiencia per se, reproduce de manera transparente una diversidad lingüística y cultural común a la mayoría de estados que conforman la Europa plurilingüe.

2. El gallego, el euskara y el catalán no son “inventos” de ahora, sino lenguas que fueron normales en sus territorios y sociedades respectivos durante cientos de años. Su desnormalización, su pérdida de usos públicos, no se produjeron de manera “natural”, sino por invasión de la lengua que fue decretada como oficial del estado, sin ninguna consulta ni acuerdo previos.

3. El artículo 3 de la Constitución española garantiza la presencia de esta lengua común para todos los habitantes del estado, mediante la exigencia a todos los ciudadanos de la obligación de conocer el castellano. Todos los ciudadanos de Galicia, Euskadi y de los Países Catalanes asumen en la práctica esta exigencia, puesto que no hay ninguna persona que no tenga una buena competencia en castellano, independientemente de que lo tengan como primera lengua o como segunda. En cambio, con respecto al gallego, al euskara y al catalán, la legislación no prevé la obligación de ser conocidos en sus respectivos territorios, cosa que establece una asimetría en los derechos lingüísticos de los ciudadanos que quieran ejercer el derecho, que se les reconoce, a usarlos.

4. El gallego, el euskara y el catalán también son lenguas oficiales en sus territorios, que es lo mismo que decir que son las lenguas propias de aproximadamente el 40% de la población del estado español. Estos códigos lingüísticos diferentes del castellano, legítimos y en los cuales se reconoce el recorrido y la expresividad de un pueblo y de una cultura, son instrumentos de comunicación igualmente “democrática”, herramientas de relación interpersonal útiles y necesarias para la sociedad que las sustenta.

5. El derecho al uso público, en todas las instancias, de la lengua propia está reconocido en todas las legislaciones democráticas del mundo. En el ámbito europeo, hace falta que recordemos la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (aprobada y ratificada por el estado español) o la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, aprobada por unanimidad por el Congreso de los Diputados.

6. La visión anuladora que desde la enriquecedora realidad plurilingüe española se transmite desde el Manifiesto nos hace pensar en la similitud de tesis de la etapa franquista: un estado, una lengua y, consecuentemente, reforzar los planteamientos diferenciadores entre ciudadanos de primera y de segunda por razones de lengua. La competencia plurilingüe, también para los ciudadanos españoles nacidos en comunidades autónomas con una única lengua oficial, siempre será una llave que abre el mundo, que abre las fronteras del respeto por el otro desde la interpretación de una relación de equidad entre los seres humanos, independientemente de su lugar de nacimiento, de residencia y de lengua propia. Además, el Manifiesto parte de una premisa que no se corresponde con la realidad, puesto que en caso alguno el castellano corre peligro en todo el territorio del estado.

7. El aprendizaje de lenguas, además de la propia, debe ser entendido siempre en sentido positivo y como sinónimo de enriquecimiento del individuo, puesto que el aprendizaje plurilingüe estimula la expresividad y el conocimiento de las personas. En el caso de Galicia, Euskadi y los Països Catalans es imprescindible que la población sea competente en las dos lenguas oficiales, a fin de que cada cual pueda decidir libremente cuál de ellas hará servir en los diferentes ámbitos y situaciones. Es decir, la doble competencia es imprescindible por garantizar la libertad lingüística.

8. Para garantizar esta utilización libre de las lenguas hacen falta medidas surgidas de una política lingüística adecuada. Es decir, para garantizar los derechos que tenemos también los hablantes del catalán, euskara y gallego se necesitan políticas lingüísticas que creen las condiciones para ejercerlos, tal y como dictó el Tribunal Constitucional en la sentencia 334/1994 cuando “avalaba un trato desigual, que no discriminatorio, para las dos lenguas oficiales en función del carácter propio de una de ellas que precisa de una acción normalizadora que ha de implicar, necesariamente, acciones de apoyo singularizado”.

9. Las políticas lingüísticas aplicadas al ámbito educativo en las denominadas comunidades bilingües, tienen como objetivo conseguir que el alumnado logre una buena competencia en las dos lenguas oficiales, independientemente de cuál sea la lengua familiar. Para conseguir este objetivo, hace falta desarrollar planificaciones lingüísticas que garanticen su consecución y que pasan, necesariamente, por la utilización vehicular mayoritaria de la lengua más desfavorecida socialmente. Y esto, en lugar de ir contra la libertad lingüística es, precisamente, una actuación imprescindible para garantizar esta libertad lingüística.

10. Las escritoras y los escritores gallegos, vascos y catalanes PROCLAMAMOS nuestra voluntad de continuar escribiendo en nuestras lenguas y de contribuir al proceso, inacabado, de su normalización como derecho humano, democrático y pacífico al cual no renunciaremos. Repudiamos enérgicamente todos los intentos de EXCLUSIÓN que colegas escritores españoles hacen de nuestras lenguas y lamentamos que, en lugar de preocuparse por la salud del español en Puerto Rico, Costa Rica o los EE.UU., se dediquen a combatir el más próximo y asimétricamente discriminado.

11, de julio de 2008

Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC)
Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG)
Euskal Idazleen Elkartea (EIE)